Ildefonso Rueda Jándula
La creación en esta localidad de un centro de
documentación sobre la Historia y la Cultura del olivar de la campiña, se
justifica por realidades pasadas, que vamos a exponer en el siguiente trabajo,
y que configuraron en el siglo XVII un centro de comercialización de aceite de
oliva único en nuestra provincia. En Arjonilla se organizó el transporte del
aceite que producía la campiña de Jaén en la primera mitad del siglo XVII, con
destino hacia la Villa y Corte de Madrid, todo a cargo de un único agente
comercial, el vasco Andrés de Jáuregui Salazar, y de múltiples arrieros venidos
de toda España, que sin duda activaron el comercio en general durante este
período de “crisis” económica.
Ya señalaba el profesor José Rodríguez Molina en su
artículo “Cultura tradicional del olivo en Jaén”, en la revista El toro de caña nº 1, que es en la
segunda mitad del siglo XV, cuando la comarca de Andújar produce el 60% de todo
el aceite extraído en el Reino de Jaén. Sitúa Rodríguez Molina el primer
impulso para la expansión del olivar en Jaén, el siglo XVI y buena parte del
XVII, donde la comarca de Andújar, y por extensión la Campiña giennense, tienen
un especial protagonismo. El siglo XVIII, representará un paréntesis en este
proceso hacia la consecución del monocultivo, entre aquellos primeros impulsos
y el espectacular proceso de la segunda mitad del siglo XIX.
En 1.533, acaba en Arjonilla el privilegio
perteneciente hasta el momento a la mesa maestral de la Orden de Calatrava, de
construir molinos de aceite. Es el primero de los monopolios que sucumbe frente
al expansionismo del olivar señalado en el XVI por Rodríguez Molina. Sin
embargo, para el comercio del aceite existían trabas mayores, como el derecho
de almotacén que consistía en el pago de una arroba de aceite a la hacienda
real, de cada 20 que se sacaban de las Villas. En 1.622, la Villa de Arjona consigue merced real
de los oficios del almotacén de la Villa de Arjonilla, por compra que hizo la
primera en cantidad de 26.000 ducados.
Compañía comercial de Andrés de Jáuregui
En el año 1.623, el arrendador de la renta del
almotacén, Juan de Lirio, en nombre de la Villa de Arjona, protesta de la
vecindad que la Villa de Arjonilla ha concedido a Andrés de Jáuregui Salazar.
Sobre este individuo, de origen noble, tenemos datos genealógicos al momento de
ser registrado en Arjonilla como vecino hijodalgo.
“Digo que yo soy
hixodalgo notorio decendiente de tales por ser como soy legítimo y natural de
don Diego de Jáuregui Salazar y de Doña Ysabel de Gracanal mis padres y nieto
de Don Andrés de Jáuregui Salazar y bisnieto del licenciado Andrés Ruiz de
Jáuregui ... de la casa y solar conocido de Licarralde sita en la dicha
provincia de Guipúzcoa”.
En un primer momento, Andrés de Jáuregui vivió en la
ciudad de Andújar, con casa y fábrica de jabón propias, dedicándose a la
búsqueda de arrieros que transportaran aceite hasta Madrid, donde lo
depositaban en poder de Diego Duarte, socio comercial de Jáuregui, ambos
obligados al abasto de aceite de la Villa y Corte. Posteriormente, y en lo que
respecta a la ciudad de Andújar, Andrés de Jáuregui Salazar, compró el servicio
real de millones de esta ciudad y los lugares a ella agregados
jurisdiccionalmente ( Marmolejo y Villanueva ). Desde el momento en que el vasco aparece por Arjonilla, el
arrendador del almotacén de Arjona, se queja del daño que la extracción del
aceite le produce a los propios de aquella Villa, ya que su condición de noble
lo hace exento de pagar este derecho. Así se defiende Andrés de Jáuregui ante
el pleito que Arjona entabla con el cabildo de Arjonilla:“no me perturbe en la
compra y saca del açeite atento a que lo saco en la forma que los demás veçinos
como yo los sacan y an acostumbrado a sacar demás que es para el avasto de la
Corte como uno de los obligados a él.”
De nuevo se quejan en Arjona de la vecindad que
Arjonilla ha hecho de Andrés de Jáuregui, ante el monarca, por el gasto que la
primera hizo en comprar el derecho de almotacén, y la “evasión” de este
derecho, que a partir de ahora se produce con este comerciante de aceite. Da
cuenta el siguiente texto, de las cantidades sacadas al año de Arjonilla.
“buesa alteza se a de
servir de revocar el auto de el consexo de dos de diciembre de este año pasado
de veinte y seis en que se aprovo el recivimiento que la villa de Arjonilla
hiço de el dicho Andrés de Jauregui por su veçino declarando no serlo ni dever
goçar de las preheminencias de tal ni poder la dicha villa de Arjonilla dar
vecindades en perjuicio del derecho de mi parte por lo general alegado en que
mi afirmo y favorable que de los autos resulta. Lo otro porque siendo como es
llano que la dicha villa de Arjona tiene comprado de buesa alteça el derecho
del almotacenazgo de la dicha villa y de la de Arjonilla haviendo servido con
veinte y seis mill ducados por el de que oy esta pagando censos no se debe dar
lugar a que este en poder y mano de las partes contrarias el defraudar a la
nuestra de tan considerable derecho como le perteneçe de los açeites de la
dicha villa de Arjonilla que seran cada año mas de tres mill cantaras de açeite
por perteneçerle de cada veinte una de las que sacaren o almacenaren forasteros
y coxerse cada año mas de sesenta mill en la dicha villa de Arjonilla la qual
si libremente pudiese dar las dichas veçindades lo haría adrede por desfraudar
a mi parte de el dicho derecho por
las conoçidas enemistades y pleitos que entre si an tenido y es cierto
la defraudarian por que los vecinos no pagan este derecho por lo qual y demas
favorable a buesa alteça suplico mande haçer como por mi parte esta pedido y en
esta petiçion se contiene revocando el dicho auto y declarando al dicho Andrés
de Jaurigui por no veçino de la dicha villa de Arjonilla condenandole a que
pague a mi parte los daños que a causado y causare de acerles en la dicha villa
pues es justicia que pido y costas”.
En Arjonilla, se defienden diciendo que “ el dicho
Andrés de Jaurigui es de tanta utilidad y
provecho su veçindad en la dicha Villa pues de mas de ser como es hombre
principal y rico muchos veçinos pobres de la dicha villa se sustentan con lo
que les da de jornal y ganancia ocupandolos en el almona y fabrica de jabon que
a tenido y tiene en la dicha villa y a otros comprandoles muchas cantidades de
açeites turbios para gastar en la dicha almona que a no haverla en la dicha
villa no tubieran salida dellos ni quien se los comprara y esto es de muy gran
consideraçion ... de hordinario e visto tener en esta Villa al dicho Andres de
Jaurigui Salazar vezino della cassa poblada con sus criados y asistir y venir
desde la ciudad de Anduxar a esta villa estando y residiendo en ella muchos
dias a açer y fabricar las casas principales y almona de xavon que de presente
tiene en esta villa en la calle de las tenerias trayendo en la dicha fabrica
muchos oficiales y otra cosa publica y notoria que el tiempo que residio en la
çiudad de Anduxar fue por no estar acavada la dicha cassa y almona y luego que
estubo para avitar y fabricar en ella javon vino con su mujer hijos y demas
criados que tenia y de presente esta y reside en esta dicha villa en las dichas
casas y almona y como tal veçino e visto que desde el año passado de
seisçientos y veinte y tres que esta villa le recivio por veçino a pagado los
repartimientos que a los tales veçinos y hombres de su calidad se reparten”
Finalmente, el Consejo y contaduría mayor aprueban
en 1927 la vecindad hecha por Arjonilla y
“mandaron
se le guarden las preheminencias y exsempciones de que goçan los de mas veçinos
y le absolvieron y dieron por livre de lo pedido por la dicha Villa de Arjona y
Juan de Lirio como en el dicho auto se refiere y en revista ansi lo proveyeron
y mandaron”. Lo cierto es, que entre 1.628
y 1.645, Andrés de Jáuregui Salazar se dedica a contratar a los arrieros que
desde lejanos lugares de toda España acuden hasta Arjonilla para transportar el
aceite producido en la comarca hasta Madrid. El número de 50.000 arrobas
anuales debió aumentar considerablemente,
y como ejemplo diremos que en 1.628, cuando la compañía Jáuregui-Duarte
no había hecho más que comenzar, se comprometieron varios arrieros de
Villanueva de Andújar, Úbeda, Villanueva de la Serena, Lopera y Bailén, a
llevar 448 arrobas a Madrid, y éstas fueron las que salieron de la Villa en el
mes de febrero de ese año. En 1.633, un sólo arriero, Juan Serrano, se
compromete a llevar 500 arrobas de aceite y jabón. Y de los últimos años de
esta actividad comercial, en 1.642, Bartolomé Zurita, Juan Garzón, Bartolomé
Palomino y Jusepe Pintor, de Cañete de las Torres se obligan a llevar desde la
Villa de Arjonilla y tres leguas en contorno, 2.000 arrobas de aceite o jabón
desde primero de diciembre hasta fin de Mayo de 1.642 “que bendran a
salir a quatrocientas arrobas de açeite cada mes”, cobrando por el transporte, 8 reales de cada
arroba de aceite y 7 reales por las de jabón. Todavía en 1.711 se han
contabilizado la salida de 24.618 arrobas de aceite, en un momento en que las
economías locales no se han recuperado de los estragos de la Guerra de
Sucesión.
Los agentes del transporte de aceite
Los arrieros que acuden a este centro de comercio
que representa la Villa de Arjonilla en la primera mitad del siglo XVII,
proceden de distintos lugares de la geografía peninsular, aunque destacan los
de localidades en las que el oficio de arriero estaba muy extendido. Así nos
encontramos con abundantes arrieros venidos de Consuegra, Madrilejos,
Valdepeñas, Santa Cruz de Mudela, Bujalance, Cañete de las Torres, La Rambla,
Villarrobledo, Salvatierra, Valdefuentes, Alcaraz, Almonacid, Jódar, Alcaudete,
Castrojeriz, Torremilano, Jorquera, Almodóvar del Campo, Mula, Fuencaliente,
Cabra, Campanario, Carcelén, Pegalajar, Malpartida, Priego, Mengíbar, Hinojosa,
Alcalá del Río y Torremocha. Con esta abundante afluencia de arrieros, no es de
extrañar la obra de ampliación de las caballerizas del mesón, que en este
tiempo realiza el maestro de albañilería de Arjonilla, Juan Pérez, por encargo
del mesonero Juan Bautista Vela.
Muchas de las operaciones comerciales que realizan
estos arrieros también quedaron reflejadas en la documentación histórica de
Arjonilla, como es el caso del préstamo que han de devolver en 30 días los
arrieros Cristóbal Martín Roldán, Bernabé Martín y Jhoan Rodríguez Bacas, de
Madrilejos, y Juan de Marcos y Jhoan de Urda, de Consuegra, quienes se
obligaron a pagar a Alonso Vela de Arjonilla, 2.655 reales de vellón. Como
hipoteca, aportaron los bienes siguientes:
“ El dicho Bernabé
Martín siete asnos y un mulo. Los asnos de color rruçios y el uno de ellos
pardo el mulo color castaño de edad zerrados y de hedad de quatro años los
dichos asnos. Jhoan García Marcos dos borricos de color negros y un mulo negro
capon de edad zerrado. Jhoan de Urda siete asnos de color rruçios los seis de
ellos y uno negro de edad zerrados. Jhoan Rodríguez seis borricos y un caballo
dos borricos rruçios dos negros dos pardos y el cavallo del color locaño.
Cristóbal Roldán, hipotecó una mula de color castaña de edad zerrada y un asno
de color pardo”.
De finales del siglo XVII, también se conservan
datos acerca del aceite que se vendía para forasteros. En 1.682, para registrar
la renta de la correduría de propios que consistía en ocho maravedís de cada
arroba de aceite, Luis Gómez de Montalban anota el aceite que salió de la Villa
durante todo el año. Reflejamos en la tabla siguiente las salidas entre el 2 de
enero y el 12 de febrero.
AÑO/MES
|
DÍA
|
ARRIERO
|
LUGAR
DE ORIGEN
|
ARROBAS
|
1682-ENERO
|
2
|
Juan
Ruiz
|
Arjonilla
|
6
|
5
|
Miguel
de Perona
|
Villarrobledo
|
28
|
|
6
|
Juan
de Molina
|
Arjonilla
|
10
|
|
6
|
Domingo
Bellido
|
Arjonilla
|
7
|
|
7
|
Alonso
González
|
Salvatierra
|
46
|
|
7
|
Juan
Sánchez
|
Valdefuentes
|
72
|
|
7
|
Juan
Calero
|
Salvatierra
|
36
|
|
7
|
Pedro
Martín
|
Zarza
|
59
|
|
7
|
Salvador
Carrasco
|
Alcaraz
|
42
|
|
8
|
Juan
López
|
Inojosos
|
135
|
|
8
|
Miguel
Garza
|
Consuegra
|
89
|
|
8
|
Roperto
Barajas
|
Almonazid
|
24
|
|
8
|
Benito
Jiménez
|
Arcón
|
32
|
|
8
|
José
Solis
|
Córdoba
|
76
|
|
8
|
Martín
López
|
Córdoba
|
74
|
|
8
|
Miguel
García
|
Consuegra
|
6
|
|
9
|
Francisco
López
|
Jódar
|
15
|
|
9
|
Pedro
Calatrava
|
Jódar
|
8
|
|
10
|
José
Díez
|
Alcaudete
|
18
|
|
10
|
Pedro
Briones
|
Chinchilla
|
21
|
|
12
|
Pedro
Navarro
|
Porcuna
|
10
|
|
13
|
Miguel
Fernández
|
Castoera
|
95
|
|
14
|
Martín
Pozuelo
|
Inojosos
|
31
|
|
14
|
Fernando
González
|
Inojosos
|
21
|
|
15
|
Gonzalo
Sánchez
|
Torremilano
|
60
|
|
15
|
Manuel
Hernández
|
Arjonilla
|
52
|
|
15
|
Antonio
Rodríguez
|
Arjonilla
|
6
|
|
17
|
Mateo
de Cuenca
|
Jorquera
|
8
|
|
17
|
Francisco
Ladrón
|
Arjonilla
|
21
|
|
18
|
Blas
Gutiérrez
|
Almodóvar
del Campo
|
23
|
|
20
|
Juan
Molina
|
Arjonilla
|
11
|
|
20
|
Juan
Ponze
|
Campanario
|
58
|
|
20
|
Manuel
García
|
Arjonilla
|
2
|
|
23
|
Juan
Gavarzón
|
Mula
|
60
|
|
23
|
Salvador
de Jea
|
Zedefín
|
58
|
|
23
|
Agustín
Matilla
|
Arjonilla
|
56
|
|
24
|
Francisco
Romero
|
Fuencaliente
|
6
|
|
25
|
Domingo
Martínez
|
Cabra
|
17
|
|
25
|
Francisco
Pérez
|
Arjonilla
|
8
|
|
25
|
Antón
Calderón
|
Jara
|
68
|
|
25
|
Juan
de Cavanillas
|
Campanario
|
88
|
|
25
|
Juan
Ponze
|
Campanario
|
64
|
|
26
|
Miguel
García
|
Consuegra
|
44
|
|
26
|
Miguel
García
|
Consuegra
|
18
|
|
26
|
Francisco
López
|
Jódar
|
16
|
|
26
|
Francisco
La Peña
|
Jódar
|
8
|
|
26
|
Juan
Sánchez
|
Arroyo
Molinos
|
6
|
|
28
|
Tomás
López
|
Guescar
|
27
|
|
28
|
Alonso
Tormantos
|
Arjonilla
|
5
|
|
29
|
Juan
MArtínez
|
Carzelén
|
44
|
|
29
|
Benito
López
|
Carzelén
|
25
|
|
30
|
Pedro
García
|
Jódar
|
9
|
|
31
|
Juan
Rodríguez
|
Castoera
|
40
|
|
1.682
FEBRERO
|
2
|
Cristóbal
Guajardo
|
Pegalaxara
|
8
|
2
|
Blas
Gutiérrez
|
Almodóvar
del Campo
|
23
|
|
3
|
José
Amaro
|
Alcaudete
|
9
|
|
3
|
Manuel
Cenicero
|
Arjonilla
|
83
|
|
4
|
Antón
León
|
Bera
|
60
|
|
4
|
Antón
Gallego
|
Castuera
|
28
|
|
4
|
Diego
Rodríguez
|
Malpartida
|
34
|
|
4
|
Matías
Grande
|
Malpartida
|
34
|
|
5
|
Pedro
Navarro
|
Arjonilla
|
13
|
|
5
|
Juan
Miguel
|
Pliego
|
21
|
|
5
|
Lucas
Fernández
|
Torreperogil
|
6
|
|
5
|
Francisco
Ladrón
|
Arjonilla
|
21
|
|
6
|
Juan
García
|
Inojosa
|
42
|
|
6
|
Antonio
Delgado
|
Mengíbar
|
12
|
|
6
|
Alonso
Sánchez
|
Castoera
|
104
|
|
6
|
Gregorio
de Gea
|
Moya
|
30
|
|
6
|
Andrés
Sáez
|
Alcalá
del Río
|
40
|
|
6
|
José
de Torres
|
Alcalá
del Río
|
70
|
|
9
|
García
|
Villa
Malea
|
80
|
|
9
|
Alonso
Toledo
|
Villa
Malea
|
48
|
|
9
|
Francisco
García
|
Arjonilla
|
8
|
|
11
|
Joan
Martínez
|
Torremocha
|
157
|
Conclusiones
La Villa de Arjonilla acogió durante buena parte del
siglo XVII a un gran número de agentes comerciales, que permitieron la salida
del excedente producido de aceite hasta otros lugares deficitarios en el
producto. La situación geográfica central de esta localidad con respecto a las
demás de la comarca, posibilitó que se convirtiera en el centro de esta
actividad comercial, que sin duda justifica el importante número de nobles con
casas solariegas que habitaron en la Villa durante la Edad Moderna. Al carecer
de trabajos de este tipo en otras comarcas, aún no podemos realizar estudios
comparativos que nos permitan valorar en su justa medida la importancia de este
comercio. Esperaremos las investigaciones que en el futuro surgirán sobre el
tema, porque son necesarias para una sociedad que depende económicamente del
olivar.