viernes, 31 de julio de 2015

Bendición de las obras en la ermita de San Roque y procesión extraordinaria en el siglo XIX

San Roque, en la procesión del Corpus
A comienzos de los años 40
Publicado en el Programa de Fiestas
de San Roque. Agosto 2015

Ildefonso Rueda Jándula

En la correspondencia entre el Obispo de Jaén y los eclesiásticos de Arjonilla en el siglo XIX, aparecen datos que nos aportan información que vienen a completar los estudios ya realizados para el caso del culto a nuestro Patrón San Roque en aquella centuria. 

En el libro “San Roque, Patrón de Arjonilla”, ya indiqué cómo a consecuencia de la invasión de los franceses en 1810, la ermita del santo patrón se encontraba en los años siguientes, necesitada de obras y reparos. Desconocemos hasta qué punto estas obras se llevaron a cabo en profundidad, porque en 1839, el Prior de Arjonilla D. José Serrano, se dirigía al Obispo de Jaén, solicitando la bendición de la ermita después de su reedificación. 

Al mismo tiempo que solicitaba de la autoridad eclesiástica la licencia para la bendición de la ermita, el documento que expongo a continuación hace referencia a la advocación primitiva de la Virgen de las Batallas, imagen que desde el siglo XVII recibía culto en la ermita de San Roque, con el título del Rosario (siglos XVII y XVIII) posteriormente de “Las Victorias” (siglo XIX) y finalmente, ya en el siglo pasado, “de las Batallas”:

Ylmo. Sr. Obispo Gobernador de esta Diocesis de Jaén. Dn. José Serrano Prior de la única Yglesia parroquial de Arjonilla a V.S.Y. con el debido respeto espone: que la hermita erigida en este pueblo a su Patrono Sr. Sn. Roque se hallaba arruinada, y a espensas de la devoción de los fieles se está reedificando, y aun falta poco para consumarse la obra; lo que eleva a la superior consideración de V.S.Y. para si tiene a bien concederle la competente licencia para su bendición, y al propio tienpo la necesaria para una procesión que se acostumbra hacer todos los años a Ntra. Sra. con el titulo de las Victorias del Rosario, cuya ymagen se veneraba en citada hermita, y se le hace solemne fiesta anualmente en la Parroquia. Dios guarde la importante vida de V.S.Y. muchos años. para el bien de esta Diócesis. Arjonilla 20 de Octubre de 1839. Yltmo. Señor. Firmado. José Serrano.

domingo, 26 de julio de 2015

Retazos para la Historia de la desaparecida ermita de Nuestra Señora de los Reyes: La Reina Isabel II, el Obispo y el santero

Reconstrucción idealizada de la ermita de Ntra. Sra.
de los Reyes en Arjonilla. Por Antonio Custodio López García
Artículo publicado en el programa de Fiestas de San Roque. Arjonilla 2015.
Ildefonso Rueda Jándula


De entre las ermitas que se fundaron entre los siglos XVI y XVII en nuestra localidad sucumbieron al paso de los siglos Santa Catalina en el castillo, San Sebastián (Santa Ana), Santa Brígida, San Cristóbal (Santo) y Nuestra Señora de los Reyes. Para quienes vivimos la infancia en las calles más próximas, “Los reyes” era un espacio donde retirarse para jugar sin molestar a los vecinos y, remontándonos al pasado de nuestros abuelos, donde la chiquillería acudía en la tarde del 5 de enero en espera de los Reyes Magos, para regresar después a sus casas y encontrarse con un puñado de caramelos -no todos podían decir lo mismo- en los tiempos en los que un solo caramelo se convertía en todo un festejo.

La primera noticia histórica sobre la devoción a Nuestra Señora de los Reyes en Arjonilla data de 1.634, cuando Diego Morales Pulido deja en su testamento un ducado de limosna a su Cofradía. Por el mismo tiempo, Doña María de Morales fundaba el hospitalillo de Jesús Nazareno y su ermita a través de su testamento. Además de esta donación, Doña María de Morales dotó a la Cofradía del Santísimo Sacramento de un censo de 18.700 maravedís de principal, sobre una casa en la calle San Roque, linde con casas de Ana López, viuda de Francisco Zamora y solar de la Iglesia “que fundaba la Cofradía de Nuestra Señora de los Reyes”, información que nos proporciona el Catastro de Ensenada un siglo más tarde. 

viernes, 24 de julio de 2015

Arjonilla, centro comercial del aceite en el siglo XVII

Ildefonso Rueda Jándula

La creación en esta localidad de un centro de documentación sobre la Historia y la Cultura del olivar de la campiña, se justifica por realidades pasadas, que vamos a exponer en el siguiente trabajo, y que configuraron en el siglo XVII un centro de comercialización de aceite de oliva único en nuestra provincia. En Arjonilla se organizó el transporte del aceite que producía la campiña de Jaén en la primera mitad del siglo XVII, con destino hacia la Villa y Corte de Madrid, todo a cargo de un único agente comercial, el vasco Andrés de Jáuregui Salazar, y de múltiples arrieros venidos de toda España, que sin duda activaron el comercio en general durante este período de “crisis” económica.

Ya señalaba el profesor José Rodríguez Molina en su artículo “Cultura tradicional del olivo en Jaén”, en la revista El toro de caña nº 1, que es en la segunda mitad del siglo XV, cuando la comarca de Andújar produce el 60% de todo el aceite extraído en el Reino de Jaén. Sitúa Rodríguez Molina el primer impulso para la expansión del olivar en Jaén, el siglo XVI y buena parte del XVII, donde la comarca de Andújar, y por extensión la Campiña giennense, tienen un especial protagonismo. El siglo XVIII, representará un paréntesis en este proceso hacia la consecución del monocultivo, entre aquellos primeros impulsos y el espectacular proceso de la segunda mitad del siglo XIX.

martes, 21 de julio de 2015

Nuestras calles: entre el pilar y la plaza: CALLE SANTIAGO

Ermita de Santiago, hoy ya conocida
más como "Virgen de la Cabeza"
Artículo publicado en la Revista "Al pie de la Parroquia".                
Ildefonso Rueda Jándula

UNA ERMITA CARGADA DE HISTORIA.

Desde principios del siglo XVI, el Hospital de Santiago ofrecía un servicio asistencial para los enfermos de la Villa, y cobijo para los transeúntes. Al mismo tiempo, la Cofradía de Santiago tenía entre sus normas costear el viaje de los enfermos de otros lugares hasta sus localidades de origen. Sin embargo, la ermita dedicada a este Santo, junto al Hospital será una construcción de la segunda mitad del siglo XVI, en la que participa el cabildo municipal costeando las obras de la espadaña.

La ermita de Santiago, estaba asociada al Hospital, desde el patronato que controlaba los bienes de esta fundación pía, y al Concejo o Ayuntamiento, que en algunas ocasiones celebraba los cabildos en la misma ermita. Sin lugar a dudas, el que nos haya llegado en perfecto estado el artesonado mudéjar que cubre el interior de la ermita se debe a que desde el caudal del patronato "Hospital de Santiago", se realizaban las oportunas reparaciones que han favorecido su conservación. Este mismo tipo de techumbre tuvieron otras ermitas como La Soledad o San Roque (?), aunque la suerte de éstas fue bien distinta.

viernes, 17 de julio de 2015

La Magdalena de la Cofradía de la Vera-Cruz. Singularidad devocional arjonillera


Fotografía: José Mª González Bejarano
Publicado en la revista "El Toro de Caña"
de la Diputación Provincial de Jaén

Ildefonso Rueda Jándula

Situada al Norte de la población de Arjonilla, la ermita que hoy conocemos por el título de la Soledad, antaño nombrada en los documentos también como ermita de la Vera-Cruz, atesora las imágenes que aún son objeto de las más rancias manifestaciones de la religiosidad popular arjonillera. Documentalmente se ha comprobado que en este lugar se desarrollaron los primeros cultos de la parroquial, que a mediados del siglo XVI se traslada al gran templo consagrado a la Encarnación. Las antiguas devociones permanecieron en la vieja iglesia[1], resistiendo frente a otras que fomentará el barroco, no sólo en el templo nuevo sino en el resto de ermitas diseminadas por el casco urbano[2].

La Cofradía de la Santa Vera-Cruz ha realizado sus cultos desde tiempos inmemoriales en esta iglesia, primitivamente de Santa María del Val Rico, en la que se veneraban la Santa Cruz, la grande, negra y despojada de la figura de Cristo, como símbolo de Victoria frente al pecado y otra Vera-Cruz (que significa verdadera Cruz) dorada y decorada de espejos, para procesionar al Cristo de las Misericordias o "Padre de las Aguas", imagen que permaneció en esta ermita hasta que a finales del siglo XIX se trasladó a la antigua ermita de San Cristóbal, reconstruída gracias a la promesa que realizó la Villa por la lluvia recibida tras un período de sequía. Es la ermita del Santo (S. Cristóbal), que tras colocar allí la imagen del Santo Cristo de las Misericordias, dará nombre también a la calle más próxima a la ermita ( Calle Misericordia ).

jueves, 16 de julio de 2015

La antigua imagen de Ntra. Sra. del Carmen de Arjonilla

La información gráfica de la que disponemos sobre el patrimonio religioso de Arjonilla perdido, sigue ofreciéndonos alguna luz, al tiempo que cierto sentimiento agridulce por la desaparición de un legado de siglos. En esta Fiesta de la Virgen del Carmen, publico esta fotografía, ampliada de otra ya conocida del interior del templo parroquial de la Encarnación. Aumentando la luz y el contraste de la fotografía, se pueden intuir las líneas de lo que fue el retablo dieciochesco que albergaba las imágenes de Ntra. Sra. del Carmen y San José. Ambas imágenes, juntas, como ya manifestaban los testimonios orales sobre la ubicación de altares en el templo con anterioridad a la guerra civil, y todo el conjunto rematado por el tondo con la escena de la imposición de la casulla a S. Ildefonso. Ese dato era bien conocido, gracias a la documentación de las donaciones que Dª Ildefonsa Cobo de Quirós realizó en la segunda mitad del siglo XVIII al templo parroquial. De hecho, este retablo fue dorado a su costa. La imagen de la Virgen del Carmen poseía la joya de filigrana conocida como "saboyana" de oro y esmeraldas, que D. Luis Sotomayor donó a la imagen de la Virgen de los Dolores, por ser esta última, adquirida por su devoción particular.

miércoles, 8 de julio de 2015

Arjonilla en la segunda mitad del siglo XVI según las visitas de la Orden de Calatrava

Fotografia del Castillo de Arjonilla de
comienzos del siglo pasado

Resumen

La documentación conservada de las visitas que realiza la Orden de Calatrava a la Villa de Arjonilla entre los siglos XVI y XVII, nos permite comprobar los cambios que en materia institucional y urbanística se producen en la localidad, al momento de surgir con fuerza la entidad municipal. En esta segunda publicación sobre el tema, destaca la visita general de 1596, donde la documentación conservada constituye una radiografía de la Villa, analizada por unos personajes foráneos, que muestran también los fallos de la incipiente administración municipal.

Abstract

The documents Kept from the visits that the “Order of Calatrava” performs about the Village of Arjonilla between the XVI and XVII centuries, permit us to check the changes produced on urban and institutional matters in this village, at the moment the municipal entity emerged with strength. In the second publication of the matter, it is underlined the general visit in 1596, where the documents kept constitute an K-ray of the village which was analysed by foreign personal, who also show the failures of this incipient municipal administration.


I. LA VILLA DE ARJONILLA Y SU CASTILLO EN 1577

Visita al Concejo de la Villa de Arjonilla, sus cosas públicas y alcances de cuentas

En el libro primero de las cuentas de propios del Concejo de Arjonilla, se inserta la visita de la Orden de Calatrava a la villa de Arjonilla, por los visitadores frey Diego de Guzmán Galindo y frey Francisco Ordoñez. En ella se nos da cuenta de la última visita, perteneciente al año 1572, no conservada en el Archivo Municipal. Una de las diferencias más notables de este documento en relación con las visitas que se han conservado de las primeras décadas del siglo XVI, consiste en la ocupación de los visitadores en aquellas cuestiones desarrolladas por la plena independencia jurisdiccional obtenida por la Villa en 1553.

lunes, 6 de julio de 2015

Las visitas de la Orden de Calatrava al lugar de Arjonilla (1499-1514)

Ildefonso Rueda Jándula 

I INTRODUCCIÓN

La presencia de la Orden de Calatrava en la Villa de Arjonilla desde la época bajomedieval hasta bien entrado el siglo XVII, representaba para el concejo de la Villa la intromisión en la administración municipal, de una institución que velaba por la correcta gestión de la res publica. En los primeros tiempos de este control calatravo, la espiritualidad de sus moradores también era supervisada, ya que el obispado giennense obtuvo para sí la jurisdicción eclesiástica tras un pleito con la Orden, y en las visitas que se realizan a partir de la segunda mitad del siglo XVI, el gobierno de los calatravos se limita a las cuestiones del cabildo municipal. La Historia de la Villa, ligada a la de Arjona, quien poseyó la jurisdicción sobre Arjonilla hasta 1.553,  permanecerá oculta por la escasa importancia de la población hasta finales del siglo XV.

Es en este tiempo final del siglo XV, cuando la Orden comienza a controlar las primeras obras públicas de una Arjonilla que comienza a resurgir en su economía y demografía, hasta conseguir su independencia jurisdiccional y consolidar su administración concejil, proceso que finalizará en las primeras décadas del siglo XVII. A través de los mandatos calatravos en la Villa, realizaremos un recorrido por los equipamientos urbanos del lugar, la administración de la época y la vida cotidiana de la población.

viernes, 3 de julio de 2015

Los "Armaos" y la guardia ante el Santísimo en el Monumento. Un caso singular en "los Humildes" de Arjonilla

Ildefonso Rueda Jándula

La liturgia del Triduo Pascual, en los oficios de Jueves y Viernes Santo, incorporó la presencia de elementos de la religiosidad popular barroca, que aunaban lo oficial y lo popular en una vivencia unificada del Misterio de la Pasión, Muerte y Resurección de Cristo. En el presente trabajo se unen las soldadescas o escuadras de armaos que poseían algunas cofradías de nuestra tierra, en la vela ante el Santísimo en el Monumento, y una referencia circunstancial a la estación penitencial de las cofradías de Jaén en el templo catedralicio. 

El documento que vamos a exponer se funda en la prohibición que hizo el Párroco de Arjonilla en 1872, acerca del morrión con el que los “armaos” de la Cofradía de Jesús de la Humildad hacían guardia ante el Santísimo en el Monumento, el Jueves y Viernes Santo. A un hecho local, responderá el Fiscal general de la Diócesis con una argumentación que incluye las prácticas tradicionales que las cofradías en Sevilla y en Jaén mantenían a finales del siglo XIX para el caso de la reserva eucarística.

Aquel año de 1872, los ánimos de algunos cofrades estaban exaltados, quizá por otras cuestiones, si bien la excusa que motivó la queja ante el Obispo fue la prohibición de llevar la cabeza cubierta con morrión por parte de los “armaos”. Las cofradías de Jesús de la Humildad y Jesús Nazareno, celebraban su fiesta anual en el mes de Septiembre y ante la proximidad de las celebraciones elevaron la siguiente petición, firmada por más de noventa cofrades. El documento es de gran valor por cuanto informa de los elementos que componen el uniforme de “armao”, descripción que coincide con los elementos que se han mantenido hasta nuestros días.