viernes, 28 de febrero de 2014

Un tesoro artístico en el Oratorio de Isabel de Valenzuela

Doña Inés de Ortega Serrano fue otra de las
benefactoras del Convento franciscano
de Santa Rosa de Viterbo

Ildefonso Rueda Jándula

Cualquiera de los muchos inventarios de bienes post mortem pertenecientes a las personalidades más destacadas de nuestra Edad Moderna (siglos XVI-XVIII) supone una fuente de primer orden para el estudio de la vida cotidiana de los arjonilleros que nos precedieron. Su análisis nos dará noticias acerca de la mentalidad, situación socio-económica, religiosidad, etc. del personaje en cuestión. Para este número del mes de Octubre de la Revista Parroquial traigo a colación una parte del inventario de bienes que se registraron tras la muerte de Doña Isabel Antonia de Valenzuela, casada con D. Luis de Aguilera, este último,  hijo del fundador del Convento de Santa Rosa de Arjonilla, D. Luis Díaz de Aguilera.

He preferido publicar sólo los bienes que se hallaron en el oratorio de la casa mortuoria, por lo que significan para el estudio de la religiosidad popular, en esta ocasión, de un miembro de la nobleza de la Villa a finales del siglo XVII. El gran número de lienzos, imágenes y ornamentos representa un patrimonio artístico de incalculable valor, cuya ubicación debió ser una gran estancia del hogar. Según los autos posesorios, todos los bienes siguientes pasaron con posterioridad a engrosar el patrimonio del Convento franciscano de Santa Rosa, con algunas condiciones.

jueves, 27 de febrero de 2014

La tambora de Arjonilla


Artículo publicado en Diario Jaén
Ildefonso Rueda Jándula.

Desde tiempos inmemoriales, en la madrugada del 15 de agosto, los auroros de Arjonilla, devotos de la Virgen del Rosario, han llamado a los fieles a la participación en el rosario de la aurora, que culminaba con la Misa del alba. Pasaban por las puertas de los cofrades cantando las coplas de la aurora acompañadas de los instrumentos típicos entre los que sobresale la conocida “tambora”, o gran bombo que antaño se tocaba con dos mazas. Los arjonilleros llevamos esta cadencia que marca la tambora en nuestro corazón, porque la tradición ya ha traspasado los límites de la Cofradía y se ha hecho plenamente popular, de ahí que en cada reunión festiva de los nacidos en esta tierra aflora siempre alguna de estas coplas, como algo propio que nos distingue. 

miércoles, 26 de febrero de 2014

IV Centenario de la Fundación de la Cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad


Ildefonso Rueda Jándula

Al comenzar el siglo XVII, tan sólo existía en Arjonilla una cofradía de pasión, la Cofradía de la Santa Vera Cruz, fundada hacia 1560, según la información de las ermitas y cofradías de la Villa que los caballeros capitulares enviaron a la Orden de Calatrava en 1.569. La segunda cofradía en orden de antigüedad, será la de Nuestra Señora de la Soledad, que en su fundación, en 1603, hace exactamente 400 años, llevaba agregado a su título el Santo Sepulcro, según los estatutos fundacionales que presentamos a continuación. 

Posteriormente, la Cofradía de Jesús Nazareno aparece ya en los documentos hacia 1.630, hasta completar las cinco cofradías actuales con la fundación en el siglo XVIII de las Hermandades de Jesús de la Humildad (1732) y San Juan Evangelista. De todas, tan sólo se conservan los estatutos primitivos pertenecientes a las cofradías de Nuestra Señora de la Soledad y Jesús de la Humildad, a través de copias que se remitieron al obispado giennense en 1842, por los mayordomos de ambas cofradías. Estos traslados se conservan entre otros expedientes de Arjonilla, en la sala de cofradías del Archivo Histórico Diocesano. 

lunes, 24 de febrero de 2014

Aproximación histórica al Origen de la Patrona de Arjonilla. La Crisis de un sistema dual entre asociaciones del Santo Rosario


Comunicación presentada por Ildefonso Rueda Jándula 
en el II Congreso Nacional de Religiosidad Popular.
Andújar, Abril de 1998.

Virgen del Rosario del templo
de la Encarnación, desaparecida
en la guerra civil
INTRODUCCIÓN

En el amplio ciclo festivo de la localidad de Arjonilla ( Jaén ), destacan las manifestaciones de religiosidad popular en torno a las devociones marianas de gran arraigo en el pueblo tras el paso de los siglos. El análisis documental en archivos locales y provinciales permite concluir que los lugareños establecieron un sistema dual en el siglo XVIII, alrededor de las dos imágenes de la Virgen del Rosario que se veneraban en la Villa. Este sistema desaparecerá a finales del siglo XIX con la supremacía de la Confraternidad de soldados marianos frente a la legítima Cofradía del Rosario, mientras se está forjando la dualidad destacable hoy día entre las cofradías de la Virgen de la Cabeza y Nuestra Señora de Alharilla.

La Virgen del Rosario con sede en la ermita del patrón de la localidad, San Roque, recibió en el XIX la aclamación popular de “patrona de Arjonilla” y la advocación de Nuestra Señora de las Victorias, posteriormente de las Batallas, para diferenciarla de la imagen de Nuestra Señora del Rosario establecida desde el siglo XVI en la única Parroquia del pueblo, consagrada al Misterio de la Encarnación. Sin embargo, ninguna de las fiestas religiosas que se dedican a ambas imágenes en el mes de octubre gozan de la popularidad de otras advocaciones marianas, como las referidas anteriormente de la Virgen de la Cabeza y la Virgen de Alharilla, e incluso Nuestra Señora de la Soledad, reconocida por sus devotos de otros tiempos como co-patrona del pueblo. En la presente comunicación nos aproximaremos a la problemática que en el siglo XVIII mantuvieron las dos asociaciones del Rosario, basada en el reconocimiento legal de una sobre la otra, sin entrar la compleja situación actual de las devociones marianas arjonilleras, que precisa de un estudio más amplio.

domingo, 23 de febrero de 2014

Edificios y elementos significativos del núcleo urbano de Arjonilla


Texto para un programa televisivo de Canal45
Ildefonso Rueda Jándula

1.- EL ANTIGUO AYUNTAMIENTO

Conocida como “Casa del juzgado”, en su origen fue la casa del cabildo municipal, o Ayuntamiento, del que tan solo se conserva la fachada que da a la Glorieta Pío XII.

Desde finales del siglo XVI, Los visitadores de la Orden de Calatrava y los regidores del cabildo municipal coincidían en que la portada del Ayuntamiento debía manifestar el poder de sus gobernantes. A imitación de otras casas de cabildos municipales, en 1.616 el cabildo decide que en la nueva fachada se ha de poner el escudo de la Villa, labor que fue encargada al cantero de Andújar Rafael Pérez, quien además realizará los maceros o “sotas de bastos” y el resto de elementos iconográficos, recibiendo por su labor, unos 800 reales. La piedra labrada, fue transportada en 35 cargas, por el carretero de Andújar, Bartolomé de Sevilla, aunque también participaron en el resto de la obra de sillería los canteros Francisco Rodríguez, de Lopera y Martín Alonso de Jándula, de Arjonilla.

sábado, 22 de febrero de 2014

Economía y Sociedad de Arjonilla tras la Guerra de la Independencia


Ildefonso Rueda Jándula

Los últimos trabajos de catalogación en el Archivo Histórico Municipal de Arjonilla han permitido revalorizar algunos de los documentos de mayor interés para la investigación histórica, entre otros el que destaco la contribución general sobre la riqueza territorial, industrial y comercial de la Villa, perteneciente al año 1.818.

Arjonilla contaba a principios del siglo XIX con unos 2.500 habitantes: 167 eran pudientes, 260 jornaleros, 44 pobres, 30 mujeres viudas y un total de 25 eclesiásticos. Los molinos aceiteros de la Villa alcanzaban la producción de 22.400 arrobas de aceite y también se obtenía vino en cantidad de 550 arrobas anuales. En los cultivos de cereal, las cosechas obtenían 4.050 fanegas de trigo y 2.006 de cebada. En cuanto a la ganadería fueron registradas 150 vacas, 3300 ovejas, 400 cabras, 200 cerdos, 18 caballos y 140 mulos y asnos. Estas cosechas, pertenecientes al año 1803, se encontraban muy diezmadas con respecto a épocas anteriores y ante la escasez de los tiempos la institución eclesiástica, a través de sus obras pías, era la encargada de paliar el hambre de la población.

viernes, 21 de febrero de 2014

Orígenes del Acto del "Desenclavamiento" en la Semana Santa de Arjonilla


Artículo publicado en la revista "Alto Guadalquivir"
Ildefonso Rueda Jándula

Al comenzar el siglo XVII, bajo el priorato de D. Jerónimo Díaz, es fundada la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad en Arjonilla, sumándose a la única de pasión existente en la Villa desde mediados del siglo precedente, la Santa Vera Cruz, cuyas imágenes titulares recibirán culto hasta nuestros días en el antiguo templo parroquial de Santa María de Valrrico, hoy ermita de la Soledad.

Durante las celebraciones de la Semana Santa en las primeras décadas del siglo XVII, cuando en esta Villa giennense se están sentando las bases de lo que serán las manifestaciones de religiosidad popular del barroco, las Cofradías de la Vera Cruz y Nuestra Señora de la Soledad serán las instituciones que protagonizarán el despliegue iconográfico que, sobre la Pasión, discurrirá por el escenario urbano de Arjonilla. El estudio de este período es de gran interés, por cuanto se encuentra en germen todo el cúmulo de tradiciones que con el transcurrir del tiempo se han ido conservando en la Semana Santa arjonillera. De entre todas, sin duda es el acto del “desenclavamiento” el que merece un papel destacado, ya que es en este pueblo giennense donde permanece esta costumbre compartida con otras localidades en las que la desidia hizo sucumbir la escenificación del descendimiento de Cristo del leño de la Cruz.

miércoles, 19 de febrero de 2014

La devoción a la Inmaculada Concepción en Arjonilla. En el 150 aniversario del Dogma

Imagen antigua de la Inmaculada Concepción
en salida procesional del templo parroquial
de la Encarnación de Arjonilla
(destruida en la guerra civil)

Artículo publicado en Programa de Fiestas de San Roque
Ildefonso Rueda Jándula

“Declaramos, afirmamos y definimos que ha sido revelada por Dios, y de consiguiente, que debe ser creída firme y constantemente por todos los fieles, la doctrina que sostiene que la santísima Virgen María fue  preservada inmune de toda mancha de culpa original, en el primer instante de su concepción, por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Jesucristo, salvador del género humano”. (Ineffabilis Deus. De Pío XI. 8 de Diciembre de 1854)

La definición del Dogma de la Inmaculada, cuyo 150 aniversario celebra la Iglesia Católica en este año nos ofrece la oportunidad de recordar la presencia de esta devoción a través del arte y las instituciones que en nuestro pueblo fomentaron la piedad de los fieles cristianos para con la Inmaculada Concepción. Una cuestión abierta para la investigación histórica de la localidad es el influjo que la espiritualidad cisterciense de la Orden de Calatrava pudo imprimir en la religiosidad de las gentes de este pueblo en los tiempos de la modernidad. El estudio habría que dirigirlo hacia una delimitación de lo que nos diferencia respecto a otras localidades cercanas como Arjona y Andújar donde el control de la administración calatrava fue menor.

martes, 18 de febrero de 2014

El humanista D. Gaspar Salcedo de Aguirre en las exequias del Rey Felipe II en Arjonilla


Artículo publicado en Programa de Fiestas de Arjonilla
Ildefonso Rueda Jándula

En 1586 quedó vacante el Priorato de Arjonilla, por fallecimiento del Doctor Jódar. La provisión del nuevo párroco fue realizada mediante un concurso oposición al que acudieron 19 candidatos. El Obispo, D. Francisco Sarmiento nombró examinadores al Doctor Matías Rodríguez, Magistral de la Catedral, al Dr. Pastrana, prior de S. Ildefonso, y a dos religiosos: fray Jerónimo de Mendoza, guardián del convento de S. Francisco, y fray Juan de Vilches, prior del convento dominico de Sta. Catalina. Los grados académicos de los concursantes eran 9 doctores, 6 licenciados y 4 maestros que demostraron su capacidad entre el 10 y el 28 de febrero de 1586. Tras comunicar los examinadores al obispo Sarmiento la valoración de cada uno de los concursantes, el prelado eligió como nuevo prior de Arjonilla al primero de los declarados hábiles, el Doctor Gaspar Salcedo de Aguirre, que había sido hasta entonces párroco de La Magdalena de Jaén y catedrático de teología en la Universidad de Baeza. (1)

En anteriores ocasiones publiqué las relaciones de este Prior con el cabildo municipal, en lo que se refiere a la custodia de los documentos del archivo y a su empeño en la solemnidad del Corpus Christi, quizá por la formación recibida en la Universidad de Baeza como alumno de San Juan de Ávila quien motivó al clero giennense hacia una honda devoción eucarística. En este trabajo nos detendremos en la producción literaria que le ocupó durante el priorato de Arjonilla.

Una búsqueda de tesoros a comienzos del siglo XVIII en Arjonilla


Artículo publicado en Programa de Fiestas de San Roque
Ildefonso Rueda Jándula

Las primeras noticias sobre una búsqueda de objetos arqueológicos en el término municipal de Arjonilla, se producen al comenzar el siglo XVIII, concretamente en el año 1709, en el contexto histórico de la Guerra de Sucesión, e inmersos en el bienio de crisis de subsistencias que afectó especialmente a Andalucía. Las economías municipales y domésticas se encontraban desprovistas de caudales, por la aportación económica y humana a un conflicto dinástico que terminaría por afianzar a Felipe V en el trono frente al archiduque Carlos. El alojamiento de las compañías de milicias que para la defensa de los pasos serranos -Cordón de Sierra Morena- y el Reino de Murcia permanecen acantonadas en esta comarca, termina por esquilmar la economía de los pueblos. Una real carta de 28 de abril de 1709, pretende solventar los abusos cometidos por los regimientos del príncipe de Molfeta, obligando a los gobernantes municipales a relacionar los daños, aunque para el caso de Arjonilla, éstos se habían justificado, según el documento siguiente:

lunes, 17 de febrero de 2014

Alonso de Aranda, ejecutor del órgano antiguo de la Iglesia mayor de Arjonilla


Artículo publicado en Programa de Fiestas de San Roque
Ildefonso Rueda Jándula

La labor investigadora en los distintos archivos que albergan documentos referentes al patrimonio histórico, artístico y etnográfico de la localidad de Arjonilla, se ve  recompensada en algunas ocasiones con los hallazgos de las piezas documentales hasta ahora inéditas, que arrojan luz sobre la Historia de este pueblo y hacen resplandecer aquellos tesoros artísticos aún en la actualidad. Algunos desaparecieron y hoy son rescatados, como en el caso de este artículo, para la difusión de un patrimonio que no pertenece a nadie en concreto, sino a la colectividad heredera del mismo.

Debió ser entre 1580 y 1630, a tenor de la documentación encontrada, el período en el que se consolida el urbanismo en Arjonilla, sus equipamientos civiles y religiosos, así como las estructuras de poder  que dominarán a lo largo de la Edad Moderna. Las fiestas religiosas juegan un papel importante en el entorno piadoso de la sociedad de la época y para un mayor aumento del culto, se desarrolla la música sacra a través de las capillas musicales. El órgano, se configura como el instrumento litúrgico por excelencia y su presencia se hace imprescindible en todos los templos.

domingo, 16 de febrero de 2014

Rafael Pérez, cantero de la portada del antiguo Ayuntamiento de Arjonilla

(fototeca de la Universidad de Sevilla)

Artículo publicado en Programa de Fiestas de San Roque
Ildefonso Rueda Jándula

Si las figuras que flanquean el balcón de la antigua casa capitular de la Villa de Arjonilla, conocidas popularmente con el nombre de “sotas de bastos” pudieran hablar, conoceríamos a través de estos testigos de excepción la Historia de esta Villa desde 1.617 hasta nuestros días. En total, son 381 los años que estos soldados ataviados a lo romano han visto pasar desde un lugar privilegiado. La plaza en la que se ubica esta construcción siempre fue sitio de encuentro para los jornaleros que buscaban trabajo, escenario del levantamiento del pendón real cuando un nuevo monarca ascendía al trono, la elección del síndico comunero, y las sublevaciones campesinas del XIX al tiempo que surgía un Nuevo Régimen constitucional, el mismo que eliminará esta fachada como representante del poder local, en favor de la nueva construcción de la calle mesones.

Los visitadores de la Orden de Calatrava y los regidores del cabildo municipal coincidían desde finales del siglo XVI en que la portada del Ayuntamiento debía manifestar el poder de sus gobernantes. A imitación de otras casas de cabildos municipales deciden que se ha de poner el escudo de la Villa, labor que fue encargada al cantero de Andújar Rafael Pérez, quien además realizará los maceros o “sotas de bastos” y el resto de elementos iconográficos. De toda la labor que desarrolló en la portada del cabildo da cuenta el siguiente documento:

sábado, 15 de febrero de 2014

La peste de 1602 y el médico Alonso de Freylas

Obra de Alonso de Freylas

Artículo publicado en Programa de Fiestas de San Roque
Ildefonso Rueda Jándula

Al comenzar el siglo XVII, la comarca de Andújar estuvo amenazada del contagio de peste, lo que obligó a los cabildos municipales a adoptar unas medidas rígidas y costosas como el aislamiento respecto a otros pueblos vecinos mediante la instalación de puertas en los caminos que daban acceso a las villas, siendo vigiladas éstas por individuos asalariados que pedían a los transeúntes el certificado de salud. 

En Arjonilla, según consta en los libros de cuentas de propios, el albañil Francisco de Soto construyó más de 60 tapias para cercar la Villa en 1.601, cobrando por su trabajo 138 reales. Esta medida preventiva no impidió el contagio de algunos vecinos, y así todo el vecindario sintió cercana la amenaza de la enfermedad sobre sus vidas. Para el tratamiento de los apestados, se instaló una enfermería que el Concejo de la Villa alquiló a María Jiménez Ramos, quien cobró 130 reales por el alquiler. En esta enfermería trabajaron varios facultativos procedentes de distintos lugares: Fernando de la Cueva, de Arjona, Juan Pérez, de Andújar, Francisco Trujillo, cirujano,  Juan Rodríguez, cirujano de Écija, el Licenciado Santaella, de Porcuna y Alonso de Freilas, médico de Jaén. 

viernes, 14 de febrero de 2014

El templete del Corpus, de Domingo Sánchez Mesa. ¿Trasunto de la visión de Ezequiel?

Templete procesional
del Corpus
(Domingo Sánchez Mesa)

Artículo publicado en Programa de Fiestas de San Roque
Ildefonso Rueda Jándula

La necesidad del culto que fuera de la misa recibe la Eucaristía, motiva la preocupación de los fabricanos parroquiales por dotar de los objetos litúrgicos dignos del Santísimo Sacramento en las distintas parroquias, algo que es muy frecuente sobre todo donde la festividad del Corpus Christi se celebra con gran solemnidad. Arjonilla mantiene una larga tradición de devoción eucarística, que con el transcurrir del tiempo nos ha legado importantes testimonios artísticos, expresión visible de la fe, como el templete procesional que realizó D. Domingo Sánchez Mesa para la fiesta del Corpus. En este año que la Iglesia Católica dedica a la Eucaristía no debemos dejar pasar por alto la ocasión para difundir parte del importante patrimonio artístico que hemos recibido.

Las gestiones que realizó D. Luis Sotomayor García tras la guerra civil dotaron a la Parroquia de la Encarnación de un buen número de obras artísticas. En lo que se refiere a imaginería, destacan las obras de Domingo Sánchez Mesa, escultor granadino: San Roque, Inmaculada Concepción, Virgen del Rosario (destruida en el incendio de 1987), Jesús Nazareno, Virgen de los Dolores, Cristo yacente, Virgen de las Batallas, retablo de la capilla de la Virgen del Rosario y templete del Santísimo. Sobre el encargo de esta obra, se conservan cartas que Sánchez Mesa dirigió a D. Luis y en las que se puede ver la preocupación por los asuntos económicos y las buenas relaciones entre párroco y artista.

jueves, 13 de febrero de 2014

Origen del Beneficio pontifical de Arjonilla


Artículo publicado en el Programa de Fiestas de San Roque
Ildefonso Rueda Jándula

El siglo XVI, desde los ámbitos civil y eclesiástico, fue un período decisivo que determinó el devenir de Arjonilla en su Historia moderna. Si las piedras atestiguan la grandeza de los tiempos pretéritos de nuestro querido templo parroquial, la investigación histórica desvela y corrobora la importancia que en el pasado tuvo la Parroquia de la Encarnación en la configuración institucional de un municipio que arrancaba en plena modernidad como Villa independiente. 

El momento fundacional de la Parroquia de la Encarnación continúa siendo una incógnita a resolver, pero no sólo se trata de una cuestión cronológica, sino que también afecta a la autoría de la fábrica e incluso a la jurisdicción eclesiástica sobre Arjonilla, disputada a comienzos del siglo XVI entre la Orden de Calatrava y el obispado giennense. ¿Cuál de estas instituciones decidió la construcción de la nueva Parroquia?. Por el momento, no podemos responder a esta cuestión. Quizá con el paso del tiempo los nuevos hallazgos documentales nos permitirán elaborar una historia de nuestra Parroquia.

miércoles, 12 de febrero de 2014

El antiguo retablo de la Iglesia de Arjonilla

Antiguo retablo de la Iglesia de Arjonilla
según diseño de D. Luis Alonso Salcedo

Artículo publicado en el Programa de Fiestas de San Roque
Ildefonso Rueda Jándula

Hasta la saciedad, y por desgracia aún todavía, se ha venido repitiendo la autoría no contrastada del antiguo retablo de la Parroquia que atribuía a Gaspar Becerra esta gran obra que hoy tan sólo podemos admirar por unas escasas fotografías, y ya es algo. El hallazgo de la verdadera autoría ya fue publicado por la profesora Lázaro Damas en la cuarta edición de los cuadernos de Historia de Andujar, que incluía un diseño realizado por Luis Alonso Salcedo, pero que por desgracia carecía de las fotografías que recientemente ha dado a conocer la fototeca de la Universidad de Sevilla, procedentes del fondo de Diego Angulo.

Según esta investigadora el retablo antiguo puede ser fechado en torno a 1580, ya que algunos años antes el entallador Enrique de Figueredo había contratado la obra, que no pudo terminar debido a su muerte. El encargado de renovar el contrato será su hijo Blas de Figueredo, quien a su vez solicita la ayuda del escultor Cristóbal Téllez. Posteriormente se verá cómo la unión de estos dos no es suficiente para acometer obra tan fastuosa, por lo que se unen ambos al ensamblador Blas Bliñón. 

Santa Cena, en el banco del retablo
Sin embargo el estudio más interesante que realiza Lázaro Damas es el iconográfico, ya que en la descripción que hace del retablo antiguo podemos seguir el programa del retablo actual, algo más reducido pero idéntico en composición. “ Sin duda el mensaje iconológico que este retablo encierra se halla presente en su calle central donde se disponen: 

-En el ático y coronando el retablo, aparece la figura de Dios padre Eterno, bendiciendo a la Humanidad con una mano mientras con la otra sostiene la bola representativa del mundo. Su situación en el retablo manifiesta su ánimo de redención.

Nacimiento de Jesús
-A continuación se desarrolla el tema del Calvario (Cristo crucificado, San Juan y la Magdalena) Jesucristo es el protagonista de la obra redentora sin cuyo sacrificio ésta no hubiese sido posible.

-En el segundo cuerpo y bajo la escena anterior se desarrolla el tema de la Anunciación y la Encarnación de Cristo en la Virgen. Su significación se basa en la elección de María por Dios para ser madre de Cristo. María es la hija predilecta del Padre y Templo del Espíritu Santo. Al ser la Madre de Cristo, es también la de todos sus miembros, los fieles de la Iglesia que encabeza su hijo, Cristo. María es también la gran creación del Padre, ya que sin su mediación como Madre de todos los mortales no hubiese sido posible la consolidación de la Iglesia. Se intentaba dar, pues, la imagen de María como Reina de la Iglesia.

Dado que todo el retablo entonaba una alabanza en torno al papel redentor de la Iglesia, se justifica así la presencia de un apostolado en las entrecalles, toda vez que estos forman la Iglesia primitiva de Cristo, y en especial la presencia de San Pedro y San Pablo a ambos lados del Sagrario, como piedras angulares de la Iglesia y como propagadores del misterio eucarístico, en el cual se basa la fecundidad de la Iglesia, por tal motivo la Eucaristía aparece figurada por la Santa Cena y por la Oración del huerto de los Olivos en el banco, en las dos calles laterales.

Adoración de los magos


La presencia de los cuatro Evangelistas en el banco y en el segundo cuerpo, junto a los cuatro padres de la Iglesia latina, refuerza el sentido eclesial. Las calles laterales, flanqueadas por el apostolado, desarrollan una narración visual, reproduciendo momentos claves de la historia de María. 

Retablo completo. Sobre el presbiterio bajo,
en sus andas procesionales,
las  imágenes de San Roque y Virgen del Rosario

martes, 11 de febrero de 2014

El antiguo Cristo del Perdón, o "de los espejos" en la Iglesia Parroquial de la Encarnación


Artículo publicado en el Programa de Fiestas de San Roque
Ildefonso Rueda Jándula

Cristo del Perdón o "de los espejos" en
la capilla lateral del Altar mayor de la
Iglesia Parroquial de la Encarnación
(Fototeca de la Universidad de Sevilla)
Las nuevas formas catequéticas de introducir a los fieles en el conocimiento de un templo parroquial, priorizan aquello que no se ve frente al entretenimiento de algunos en las bóvedas y columnas, las capillas, el retablo mayor... Cosas que también están en otras iglesias. Lo más importante es lo que no se ve, el protagonista de lo que en estos espacios sagrados ocurre: Cristo Jesús, el Señor Resucitado presente en su Iglesia. 

Ocurre que en nuestro templo parroquial, también en el orden del patrimonio mueble, lo más importante es lo que no se ve, o mejor dicho, lo que ya no podemos ver. Al hablar de los tesoros artísticos de la Parroquia de Arjonilla, hay que hacer mención obligada al patrimonio destruido durante la guerra civil, que poco a poco vamos conociendo gracias a los hallazgos documentales y gráficos con los que nos sorprenden nuestros archivos.

Presento en este artículo, el reciente hallazgo de una fotografía perteneciente al antiguo Cristo del Perdón, popularmente conocido como Cristo de los "espejos", ya que a partir del siglo XVIII la capilla en la que se ubicaba fue dotada de un retablo dieciochesco de rocallas y cornucopias, bajo el arco lateral izquierdo del presbiterio bajo, donde hoy se encuentra la imagen de Nuestra Señora de la Piedad. 

lunes, 10 de febrero de 2014

Las fiestas de San Roque en el siglo XVIII


Artículo publicado en el Programa de Fiestas de San Roque
Ildefonso Rueda Jándula


Antigua imagen de San Roque
(finales del siglo XVI)
En la primitiva Cofradía de San Roque, desaparecida en la segunda mitad del siglo XVII, el cabildo municipal nombraba un mayordomo encargado de la recogida de limosnas que los vecinos entregaban para costear la fiesta patronal. El oficio de mayordomo de San Roque, a finales del siglo XVII tenía una vigencia de dos años, si bien en algunas ocasiones se prorrogaba en el cargo al mismo regidor, dependiendo de la buena actuación en la mayordomía. Por desgracia, las cuentas de las distintas mayordomías de San Roque, no se han conservado entre los fondos de  nuestro archivo municipal, lo que nos hubiera permitido conocer con exactitud cuáles eran los festejos dedicados al Santo Patrón en el siglo XVIII. 

Los cabildos celebrados por los capitulares del concejo con anterioridad a las jornadas festivas suelen acordar los regocijos públicos cuya organización correspondía a los diputados y mayordomos, si bien la determinación final pertenecía al cabildo municipal, según se desprende del acta capitular de 18 de julio de 1730, donde se nos informa: “ y que para regocijo de sus vecinos tienen prevenidos cuatro toros de muerte para una corrida el día 17 de agosto siguiente al del Glorioso Santo”. Por diversas circunstancias, el cabildo no autorizó la corrida, aunque sí lo hizo con los regocijos de costumbre: 

domingo, 9 de febrero de 2014

Arjonilleros en el nuevo mundo


Artículo publicado en el programa de Fiestas de San Roque
Ildefonso Rueda Jándula

Casa solariega del marquesado de
Santa Rosa
El descubrimiento del nuevo continente por Colón, bajo los auspicios de los Reyes Católicos, supone el inicio de un proceso que comprende diversas etapas: La isabelina o colombina, que comprende desde la gestación de los primeros viajes hasta 1503-1504, que es "descubridora" por excelencia; la conquistadora, a partir de la fundación de la casa de contratación, y la colonizadora-gobernante, que comprendería desde 1534, fecha en la que culmina el proceso conquistador, que sobre todo tiende a establecer fórmulas de gobierno para aquellos nuevos territorios[1].

La tipología del español que pasaba a las Indias es muy variada: conquistadores con espíritu de aventura y deseos de gloria, religiosos motivados por las inmensas perspectivas que se ofrecían de extender la Fe Católica, miembros de la nobleza que tenían la posibilidad de desempeñar cargos públicos de más o menos relevancia, profesionales ante los que se abrían nuevos campos de acción y un conjunto mucho más numeroso de gentes no cualificadas que veían la vía de escape de una situación de penuria y miseria. El estudio de Aurelio Valladares ofrece la relación nominal de los emigrantes arjonilleros del período 1492-1599:

Arjonilla tiene bandera. Aprobación oficial de los emblemas municipales


Artículo publicado en el Programa de Fiestas de San Roque
Ildefonso Rueda Jándula

Bandera de Arjonilla
El 14 de julio de 1998, el pleno ordinario celebrado por la corporación municipal aprobó el inicio del expediente de rehabilitación de la Bandera de la localidad, una vez que la catalogación de los fondos históricos del Archivo Municipal había permitido el hallazgo de un documento que señalaba los colores del antiguo pendón de la milicia arjonillera. Tras un largo proceso de revisiones por parte de los académicos de la Historia de Córdoba, se ha concluido este expediente, y así, el próximo 16 de agosto, en fecha tan significativa, el vexilo adoptado como símbolo de nuestro pueblo ondeará desde el balcón consistorial.

Escudo de Arjonilla
Algunos municipios, acogiéndose al Decreto 14/1995 de 31 de Enero de la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía, han deseado surtirse de símbolos privativos, y para ello han elegido al confeccionar las banderas, combinaciones cromáticas que no han tenido en cuenta sus antecedentes emblemáticos, o bien carecían de ellos. En nuestro caso, existía un claro antecedente en el antiguo pendón que la milicia de la Villa de Arjonilla llevaba en las campañas al servicio del Rey, durante los siglos XVI y XVII. Según el informe del académico D. Ignacio Garijo Pérez, la bandera que se ha elegido para representar a la localidad de Arjonilla resulta particularmente vistosa, a la vez que sencilla. Se trata de un tipo de enseña definible en terminología vexilológica como "cuarta en aspa", de proporciones tres de largo por dos de ancho, las secciones superior e inferior de color blanco y las laterales negras. En el centro del vexilo se superpone el escudo municipal. Añade el académico que "contando el municipio de Arjonilla con tan valioso acervo cultural no sería razonable renunciar a tan notables antecedentes emblemáticos para sustituirlos por signos advenedizos o desprovistos de cualquier arraigo en su rica tradición local". 

sábado, 8 de febrero de 2014

Visita de la Orden de Calatrava al Castillo de Arjonilla en 1577. Francisco del Castillo interviene en un pleito sobre las obras de la Fortaleza


Artículo publicado en el Programa de Fiestas de San Roque
Ildefonso Rueda Jándula

Fotografía del Castillo de Arjonilla
hacia 1915. Catálogo monumental
Enrique Romero de Torres
Como Villa sujeta a la Orden de Calatrava, la correcta administración de lo público, la “res publica”, era controlada por los visitadores generales periódicamente, comprobando el buen estado de los edificios y las cuentas de propios, amonestando en caso necesario a los alcaldes y regidores del cabildo municipal que en algunas ocasiones fueron multados por su negligencia en el cumplimiento de lo mandado por la visita. En el caso de Arjonilla, los visitadores examinaban los equipamientos de carácter civil, ya que los asuntos eclesiásticos dependían directamente del obispo de la Diócesis, según la concordia entre el Obispado y la Orden en la que intervino el poder real, apartando Arjona, Arjonilla y La Higuera de los priores de la Orden . Serán los “curas de San Pedro”, los que ocupen los prioratos en estos tres pueblos, frente a los freyles de parroquias tan cercanas como Lopera y Porcuna.

En este artículo, presento la visita que frey Diego de Guzmán Galindo y frey Francisco Ordoñez hicieron en 1.577 al castillo de Arjonilla, propiedad real administrada por un alcaide, Francisco de Moya, que al residir en otra población tenía un lugarteniente en esta Villa: Francisco Gómez de Valenzuela, cuya familia quedará asociada a la administración de la fortaleza. Se inicia la visita con un inventario de las armas -ya excasas- del recinto fortificado. Posteriormente veremos las obras que necesitaban sus muros y la intervención del conocido cantero Francisco del Castillo en un pleito sobre la construcción de unos aposentos.

viernes, 7 de febrero de 2014

Las visitas de la Orden de Calatrava al lugar de Arjonilla (1499-1514)

Artículo publicado en el Boletín del Instituto de Estudios Giennenses nº 182. 2002
Descargar en formato pdf : http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1147002.pdf

Ildefonso Rueda Jándula

I INTRODUCCIÓN

Fotografía del Castillo de Arjonilla
en el Catálogo monumental de
Enrique Romero de Torres (hacia 1915)
La presencia de la Orden de Calatrava en la Villa de Arjonilla desde la época bajomedieval hasta bien entrado el siglo XVII, representaba para el concejo de la Villa la intromisión en la administración municipal, de una institución que velaba por la correcta gestión de la res publica. En los primeros tiempos de este control calatravo, la espiritualidad de sus moradores también era supervisada, ya que el obispado giennense obtuvo para sí la jurisdicción eclesiástica tras un pleito con la Orden, y en las visitas que se realizan a partir de la segunda mitad del siglo XVI, el gobierno de los calatravos se limita a las cuestiones del cabildo municipal. La Historia de la Villa, ligada a la de Arjona, quien poseyó la jurisdicción sobre Arjonilla hasta 1.553,  permanecerá oculta por la escasa importancia de la población hasta finales del siglo XV. 

Es en este tiempo final del siglo XV, cuando la Orden comienza a controlar las primeras obras públicas de una Arjonilla que comienza a resurgir en su economía y demografía, hasta conseguir su independencia jurisdiccional y consolidar su administración concejil, proceso que finalizará en las primeras décadas del siglo XVII. A través de los mandatos calatravos en la Villa, realizaremos un recorrido por los equipamientos urbanos del lugar, la administración de la época y la vida cotidiana de la población. 

jueves, 6 de febrero de 2014

Significado del Voto de San Roque. Las alusiones veterotestamentarias del documento

Ildefonso Rueda Jándula

Artículo publicado en el Programa de Fiestas de San Roque

Nota al margen
del documento
capitular
Han sido numerosos los artículos y trabajos de investigación que he publicado en los últimos años, anunciando la celebración de este IV Centenario del Voto de San Roque, en los que aparecía la documentación municipal sobre las medidas que ante la pestilencia adoptó el cabildo municipal. En estos mismos trabajos, las renovaciones del Voto y fiestas votivas a raíz de la promesa capitular nos ocuparon largos párrafos en los que, con una metodología positivista, se exponían los hechos sin la mayor preocupación por dar un sentido a aquel pasado desde la perspectiva de nuestros días.

Ahora que han pasado cuatrocientos años de aquellos hechos, no pretendo sino iniciar una reflexión desde un acercamiento al significado que para aquellos arjonilleros de la Edad Moderna tuvo el Voto primigenio. Historiadores como Álvarez Santaló, quien se ha ocupado de estudiar los votos patronales en numerosas villas y ciudades de Andalucía, lo definen como la promesa dirigida a Dios, que realizan los hombres, conscientes de su inferioridad para solucionar problemas, en este caso, en relación con la salud. Generalmente, el hombre ofrece una penitencia si el intercesor impide lo irremediable, de manera que si la divinidad cumple, el devoto se verá obligado a cumplir su compromiso, creándose una estructura de relaciones entre el oferente y la figura sagrada. 

miércoles, 5 de febrero de 2014

La alfarería tradicional en Arjonilla. Construcción de las albarradas en el siglo XVI

Ildefonso Rueda Jándula

Artículo publicado en el Programa de Fiestas de San Roque

Luis Zafra, alfarero de la más honda tradición arjonillera
Quienes nos dedicamos a la investigación de la Historia de nuestros pueblos, encontramos a veces, lagunas documentales para determinados temas de obligada indagación, como es el caso de la alfarería en Arjonilla. La causa de esta ausencia documental está bien clara, ya que se trata de una actividad tradicional que escapa, salvo determinadas excepciones, al control económico por parte de la administración concejil. La cerámica actual ha sustituído a la alfarería tradicional, apenas quedan alfareros en nuestra tierra, mientras aumentan los ceramistas a un ritmo que impide a los artesanos detenerse para considerar la dualidad alfarero-ceramista. Los empresarios de este sector, se denominan “alfareros”, nomenclatura errónea porque entre unos y otros existen claras diferencias. El alfarero no es considerado artista, porque el objeto que produce no pretende mantener un canon estético, y sí una utilidad directa. Además, el alfarero tradicional se fabrica para sí todo lo que utiliza, frente al alumno de escuela de oficios, que lo tiene todo fabricado. No se pueden comparar en definitiva estos sistemas, aunque ambos trabajen con el barro. Por tanto, no podemos decir que la cerámica artística que se realiza en Arjonilla sea tradicional, ya que la alfarería ha sucumbido a los nuevos tiempos. Ayer fue el alfarero, hoy el ceramista continúa haciendo realidad aquellos versos: “Y es que Arjonilla, de arcilla, / labra el barro de su entraña / para el poblado y la villa, / y en cualquier rincón de España/ hay un poco de Arjonilla”.

lunes, 3 de febrero de 2014

Cosas de Ánimas. Del "mánguili" al "fósfili"

Los monaguillos dan a besar el portapaz

Artículo publicado en el Programa de Fiestas de San Roque

Ildefonso Rueda Jándula.

Una de las Cofradías más antiguas y rica en bienes, ya desaparecida en nuestro pueblo, la Cofradía de las ánimas benditas, tenía como principal cometido la recaudación de limosnas con las que aplicar sufragios de misas por las benditas ánimas del Purgatorio. Para este fin, lo que en otros lugares se conoce como cuadrilla de ánimas demandaba limosnas en dinero o en especie, cuyo valor se destinaba al fin referido. La declaración  del Catastro de Ensenada (Año 1.751), corrobora esta afirmación, significando que la limosna se recogía con tazas, durante todos los días del año: “Perteneze a esta Cofradía la limosna que diariamente se pide y junta con las tazas y que dan los debotos de las venditas Animas que se regulan y pertenezen a cada un año por un quinquenio según el libro de entradas y quentas dadas por sus mayordomos un mill reales en cada un año ...”

Portapaces de la Parroquia de Arjonilla
Importantes debieron ser las cantidades de trigo que recogía este grupo de hermanos, cuando por el testamento de María de las Nieves Úbeda, en 1.724 se legaba un silo a la Cofradía donde guardar la especie recogida por el vecindario “Declaro que yo tengo por mío propio un silo para enzerrar cebada en la puerta de Juan de fuentes, vezino desta Villa entre la puerta y la esquina de la Calle que llaman del Comisario que mira a la que dizen de Roperos y Priores, el qual quiero y mando a la Cofradía de las benditas ánimas”. Sin embargo eran escasos los olivos propios de la Cofradía (48 pies de olivar), en los sitios del Matorral y Grilleros. De estos, conocemos un olivo denominado popularmente como “ la estaquita de las ánimas” ubicado en la bifurcación de caminos de Grilleros, donde antaño los labradores depositaban esportillos de aceituna. Estas donaciones anónimas, junto a la producción de este olivo, mantenían encendida todo el año la lámpara que incesantemente ardía junto al cuadro de Ánimas de la Iglesia Parroquial.