sábado, 16 de agosto de 2025

UNA OBRA DE PLATERÍA SINGULAR: EL COPÓN DE Dª ILDEFONSA COBO DE QUIRÓS. EL PLATERO LUIS DE GUZMÁN, Y SU OBRA PARA LA PARROQUIA DE ARJONILLA


 Ildefonso Rueda Jándula

Una de las piezas más singulares de la orfebrería del templo parroquial de la Encarnación de Arjonilla, es el copón de plata sobredorada, realizado en el siglo XVIII por el orfebre jienennse Luis de Guzmán y donado por Doña Ildefonsa Cobo de Quirós. De esta pieza ya nos ocupamos en trabajos anteriores (1), por el impacto que dicha donación causó en la población, lo cual quedó reflejado en la documentación de la época. 

Hasta hace poco, la inscripción interior del copón que mencionaba a la donante y las marcas de platería eran los escasos datos de los que disponíamos para conocer la historia de esta pieza singular en la platería jienense. Recientemente, el hallazgo del Codicilo (2) de Dª Ildefonsa Cobo, fechado el 16 de marzo de 1761, ha ampliado el conocimiento que teníamos hasta ahora de esta pieza, que ha pervivido a pesar de los avatares históricos (3), cumpliendo hasta la fecha, la voluntad de perpetuidad de la donante. 

“En el nombre de Dios todopoderoso criador de las cosas de el universo Majestad ofendida desde la formación de Nuestros primeros padres porque quedo nuestra naturaleza sujeta a la miseria de el morir no teniendo en la vida instante de seguridad a que no acometan enemigos asechanzas por lo que debe toda criatura considerar que desde su primer ser camina a la muerte y que esta es tan cierta como dudosa su ora puesto y lugar conforme a el derecho natural decreto general y ley ynbiolable y que para cuando llegue tan preziso caso deven pretender las mejores disposiciones para la estrecha cuenta del juez tan recto como piadoso Jesus baxo cuias consideraciones de que estoy hacia quiero que sea publico y notorio como io Dª Yldefonsa Covo de Aguilar viuda Dn. Miguel Gregorio de Mestanza y Aguilar vecina que soy de esta Villa de Arjonilla hija legitima de Dn. Miguel Covo de Aguilar  Secretario que fue del Santo Oficio de la inquisición de la ziudad de Cordova y de Dª Ursula de Quirós difuntos estando como estos enferma en cama sana de la voluntad en mi buen juicio memoria y entendimiento ….


Declaro que de mi orden y a mi costa se esta haciendo en la ziudad de Jaén un copón de plata sobredorada guarnecido de esmeraldas engastadas en oro para la iglesia parroquial de esta Villa, para cuya composición di toda la plata que tenia en mis casas como fue la salbilla y basos azafates palancana, jarro y bujías salero y algunos anillos con esmeraldas entre los que fue una grande con engaste de oro y otras piezas menudas a cuio total se dio su peso y valor que tomo el platero a cuenta de el dicho copon de que dio recibo que para en poder del Sr. Dn. Xptobal Castejon Prior de las ylgesias de esta Villa por cuya dirección corre la fabrica de dicha obra: es mi boluntad que perfeccionada y conclusa se acabe de pagar de mis bienes con advertencia de que para ello tengo echo ánimo consignar como desde luego consigno a demás del valor de la plata y demás alajas referidas dos mil y zinquenta reales de vello que se sacaran de mis bienes por mis albaceas de cuio sobrante se haga una moceta de tela de oro o plata como eligieren los referidos y si no obstante sobrare alguna porción en cualquiera cantidad quiero se gaste en el culto del Sr. Sacramentado a quien hago este corto obsequio agradecida a los singulares favores que devo a S. M. Para su mayor honra y gloria y porque me perdone mis culpas y pecados; y dado caso que falte alguna cantidad de la consignada para satisfacer la dicha obra … quiero se supla ygualmente de mis bienes siendo como es mi voluntad que dha, alhaja sea propia perpetuamente de la parroquial de esta villa donde permanezca para siempre jamas como no sea que por contratiempo de arruinarse el templo o de hurto se destruya pues otro modo no a de poder separarse de ella aunque por algun Sr. Obispo u otro Sr. eclesiástico visitador o provisor se intentare para colocarla en cualquiera otra iglesia dentro de este obispado de Jaén en cuio caso es mi voluntad que desde luego pase dicho copon y moceta a el convento del Sr. San Francisco de Asís o cualquier otro que por haberse extinguido se ubiere fundado de otra cualquier religión en esta villa bien sea de frailes o de monjas siendo preferido siempre el de religiosos y si no se hubiese echo otra fundación de convento en esta Villa pase dicho copon y muleta en el referido caso a el convento de padres franciscanos observantes de la ziudad de Jaén por cuio medio declaro mi voluntad qual es que en ningún acontecimiento puedan los señores eclesiásticos tener arbitrio ni facultad para extraer ni sacar de la iglesia Parroquial esta villa el referido copon y muzeta porque quiero permanezca en ella para siempre jamás. 


En el encargo de obras de arte para las fábricas parroquiales, influye sin lugar a dudas las relaciones entre los artistas y los priores o sacerdotes encargados de la administración de la fábrica. En el documento anterior se menciona al prior D. Cristóbal de Castejón, quien dejó un profundo rastro documental de su priorato, y había tratado con el platero, Luis de Guzmán, la hechura del copón que nos ocupa. Las relaciones con este orfebre, considerado uno de los plateros más afamados de nuestra tierra debieron perdurar durante las décadas siguientes, ya que a su muerte, los administradores de la fábrica de Arjonilla reclamaron algunas piezas entregadas al taller del artista. El dato es de singular importancia, ya que nos transmite la situación en la que se interrumpe el trabajo del orfebre al momento de su deceso. 

En la Villa de Arjonilla en veinte y dos dias del mes de sepbre. de mill setezientos setenta y quatro años ante mi el ynfrascripto eso. de el Rey nuestro Señor pu.co. y del Cavildo de esta dha. Villa y Testigos de yuso el Mro. Dn. Bernardo Antonio Calmaestra cura actual de la parroqul. de ella a quienes doi fee conozco en calidad de Admor. de los vienes y rentas de la fabrica de dha, Parroql. dijo que estando en el mismo encargo y enpleo el Br. Dn. Antonio Manuel Gomez Presvro. que fue desta Villa su antezesor puso en poder de Dn. Luis de Guzman Maestro de platero en la ciudad de Jaén varias Alajas de plata propias de dha. Fabrica para redificrlas, en cuio tiempo pareze que murio dho. Dn. Luis y quedaron entre sus vienes los de esta referida fabrica pero sin dejar notizia alguna de ello el dho. Dn. Antonio asta que de presente se le a enplazado por Probidenzia judizial del Sor. Correxidor de dha. ciudad a efecto de que acuda a pedir y deduzir los dros. y acciones que correspondan a esta fabrica a efecto de recobrar dhas. alajas o su valor y no pudiendo el otrogrante pasar personalmente a hazerlo por la asistenzia que le pide el Ministerio de su gargo tiene resuelto dar su Poder cumplido a Persona de su satisfaczion y teniendola entera de Dn. Juan Antonio Barrionuevo Procurador del numero de dha. ciudad reduziendolo al efecto confesando como confiesa por zierta y verdadera la relazion de esta Essra. hasta aqui hecha por su tenor otorgó y dijo dava conzedia y otorgava todo su poder cumplido de dro. bastante cual en si lo tiene espezial para el relazionado asunto y jeneral para todos quantos se le ofrezcan ziviles o criminales intentados o por intentar asi en demanda como en defensa a el repetido Dn. Juan Antonio Barrionuebo en todos los quales pueda parezer y parezca el susodho. ante todos y cualesquier señores juezes y justizias de su Magd. que con dro. puedan y azer ante todos y qualesquiera dellos pedimentos requerimentos juramentos zitaziones protestas ejecuziones pida enbargos desembargos ventas ...quantas diligencias el otorgante... en cuio testimonio asi lo otorgo y prometio firmar siendo testigos Dn. Juan Joachin de Merida Manuel Antonio Gomez y Dn. Alonso Ramírez de Aguilera vezinos desta dha. Villa. Mro. Dn. Bernardo Calmaestra. Antemi Bartolomé Santos de Mérida. (4)


Como ya publicamos en su momento, a finales del siglo XVIII, concretamente en 1779 se entabla un pleito entre la justicia ordinaria de la Villa de Arjonilla y los patronos de la Obra Pía de recogimiento de viudas, sobre ciertas irregularidades que se estaban cometiendo por las viudas acogidas en la institución benéfica. Algunas de estas mujeres eran acusadas de estar al servicio de algunas personalidades de mayor caudal de la Villa, que podían costearse por sí mismas las criadas para el hogar. Otras, cuando casaban a algunas de sus hijas, pasaban a vivir con ellas, sin dejar libre el cuarto asignado en las casas de la Obra, impidiendo la ocupación por otra mujer necesitada. El caso de mayor significación lo representa Doña Ildefonsa Cobo quien tenía a su servicio a dos viudas acogidas en la Obra Pía:

Exposición de Don Pedro Agustín Jiménez de Soto, alcalde ordinario en el estado noble, contra el Prior Don Cristóbal Castejón, sobre que se observe la fundación de la Obra Pía de Doña Mayor Serrano. Administrador de los bienes, Francisco Morales y Soto, Presbítero: «Si saben que Doña Ildefonsa Cobo tiene en su asistencia y servicio a Ana de Lara y Catalina de Prado la que es de edad de más de setenta años se halla casi impedida, la misma que está distribuyendo todos sus caudales y rentas en pobres necesitados aún en dicha Villa como en la ciudad de Andújar, es bienhechora de la Iglesia Parroquial, adornándola, ornamentándola y construyendo a sus expensas vasos sagrados y de crecido valor...» 


(testigo Don Pedro Jiménez Serrano, Presbítero): «...Dijo el testigo que igualmente sabe y le consta que Doña Ildefonsa Cobo, vecina de esta Villa tiene en su asistencia a Ana de Lara y a Catalina de Prados, las cuales tienen un cuarto en la referida Obra Pía, y que la dicha Doña IIdefonsa es señora anciana de inmediato a ochenta años y que se halla im-pedida y casi siempre en cama /.../ siendo certísimo por público y notorio que la mencionada señora, todos sus haberes que no son pocos, los distribuye y gasta en el culto divino no solo de fiestas y misas que por su mucha devoción se dicen de ordinario, sino es en casullas, albas y ornamentos para decir misa, y también en costear retablos muy primorosamente tallados, dorarlos y esmaltarlos, en haber hecho un copón grande de plata sobredorado todo aburilado y guarnecido de esmeraldas finas siendo la de su coronación que sirve de peana a la Santa Cruz, del tamaño de una almendra grande, cuyo total valor del citado copón y su hechura llegaría a la cantidad de mil ducados y este mismo valor y costo le han tenido dos retablos guarnecidos de espejos que ha costeado...» (5)

El historiador D. Miguel Ruiz Calvente, apoyándose en esta documentación que le aporté para su trabajo “La platería de la parroquia de Ntra. Sra. de la Encarnación de Arjonilla (Jaén). Ss. XV-XIX” en Estudios de Platería San Eloy 2018, describe así esta pieza singular de la platería jienense:

Material: Plata sobredorada con esmeraldas engastadas en oro. 

Técnicas: Torneado, fundido, repujado y cincelado. 

Medidas: 40 cm de altura, diámetro tapadera 13, de la copa 13,2, cruz 6 x 6 cm, astil 14, pie 18 de diámetro. 

Marcas: grabadas por dos veces en la subcopa: de Jaén: “17 / 3castillo2 / J N.”; contraste:

“LEON”; del artífice: “LUIS / DGZ”. Burilada: no visible. Cronología: 1761.

Estado de conservación: Muy bueno.


“Pie de planta circular con fina moldura lisa con la que se inicia la composición del conjunto de la base, con un primera zona de perfil convexo; tras un anillo liso cóncavo retranqueado se da paso a la segunda -igualmente convexa-, pero de mayor desarrollo, rematada por una moldura decreciente a modo de anillo, sobre la que asienta el astil. La decoración inunda la totalidad del pie: rocallas, ces simples y vegetalizadas en distintas posiciones, tornapuntas en forma de S, enriqueciéndose aún más en el segundo nivel o cuerpo, pues lo ornamental se completa con un programa iconográfico formado por cuatro medallones, coronados por cuatro esmeraldas engastadas en celdillas de oro ornadas con hojas en su base; figuran en los referidos medallones los relieves de la Inmaculada Concepción de cuerpo entero y sinuoso movimiento, el busto de perfil de Santa Rosa de Lima, una custodia de sol con el Santísimo Sacramento y San José de medio cuerpo con el Niño. Se completa la figuración con cuatro cabezas de querubines alados. El astil, de traza abalaustrada, está estructurado por toros -decorados con espejos enmarcados con rocallas y escocias lisas, siendo de mayor volumen los de la parte baja-. El nudo es periforme y se decora igualmente con espejos circundados con rocallas, pero más abultados. La copa tiene boca circular, pero el vaso propiamente dicho es abombado y relleno con la descrita ornamentación en su mitad superior, en la inferior luce sólo cardinas, dejando entre ellas zonas lisas; también aquí figuran otros cuatro querubines alados y bajo ellos cuatro esmeraldas engastadas de igual forma, de las que cuelgan festones, que alternan con cuatro medallones, cercados por rocallas, ces, tornapuntas y cardinas, en los que se representan los relieves de Ntra. Sra. de Loreto con el Niño, asentada en su casa de Nazaret, elevada a los cielos por ángeles; Santa Ana, Jesús niño y la Virgen María, de pie; San Juan Nepomuceno de pie con sus atributos: la palma, el crucifijo y el puente; el arcángel San Miguel. La tapa, unida con charnela a la copa, es de borde liso y en su interior figura grabada la leyenda: “LO COSTEO DA. ILDEFONSA COVO QUIROS AÑO DE 1761”; está formada por dos cuerpos separados por una moldura cóncava lisa; el primero, de mayor volumen y abultado bocel, se embellece con otras cuatro esmeraldas, engastadas de igual forma, y entre ellas los símbolos eucarísticos: racimos de uvas y ramilletes de espigas; en el segundo cuerpo, con forma de cupulita, vuelven a insertarse otras cuatro esmeraldas en el borde, el resto se exorna con espejos almendrados cobijados por ces, tornapuntas y rocallas. El conjunto se remata con una gran esmeralda simulando una gran almendra invertida engastada en una moldura de oro, con su correspondiente base con hojas del mismo metal, alzándose sobre su vértice una rica cruz de oro de travesaños abalaustrados con bolitas en tres de sus extremos, con ocho esmeraldas y cuatro rayos en el cuadrón”


NOTAS:

(1) RUEDA JÁNDULA, I. El antiguo Cristo del Perdón, o "de los espejos" en la Iglesia Parroquial de la Encarnación. Programa de Fiestas de San Roque. También en la obra inédita “Arjonilla Eucarística”, Premio de Investigación “Juan del Villar” convocado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arjonilla. 

(2) Codicilo de Dª. Ildefonsa Cobo Quirós. AHPJ. Protocolos Notariales, Escribano Juan Antonio de Rueda, legajo 3688, f. 38.

(3) Según testimonios orales aportados por Dª Concepción Gómez Martín, el copón de Dª Ildefonsa Cobo de Quirós, fue ocultado durante la guerra civil española, en el interior de una caja de lata, y enterrado en el patio de la casa de los “Bernales” en Avda. de Andalucía, de donde se extrajo al finalizar la contienda, lo cual da muestra de la singularidad de la pieza, que tuvo tal consideración frente a las demás del patrimonio parroquial que fueron incautadas.

(4) AHPJ. Protocolos. Leg. 3694. Fol. 621 y ss. Escritura de poder. El maestro D. Bernardo Antonio Calmaestra en favor de D. Juan Antonio Barrionuevo.

(5) (11) AHDJ. Varios. Memoria y Obras Pías. Pleito entre la Justicia ordinaria de la Villa de Arjonilla y el administrador de los bienes de la Obra Pía de doña Mayor Serrano. Ano 1779.